Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles óptimas a través de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la mas info ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un práctica funcional que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el organismo estable, previniendo desplazamientos marcados. La zona superior del pecho solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera violenta.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el trabajo del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada ronda procura tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.